Gobierno de México firma acuerdo con la ONU para licitar medicamentos, vacunas y equipo médico en el extranjero

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, firmó este viernes el Acuerdo para la Adquisición de Medicamentos, Vacunas y Equipos Médicos con el acompañamiento de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante la conferencia matutina de este viernes 31 de julio, el mandatario mexicano indicó que el acuerdo se implementó debido a la manera en que ha imperado la corrupción en la compra de medicamentos.

“Vamos a resolver el problema de fondo del abasto de medicamentos porque siempre han faltado los medicamentos, se ha llegado al extremo de distribuir medicamentos adulterados que ha causado hasta la muerte de personas”, dijo el mandatario.

Un asunto que el presidente López Obrador calificó como “un hecho histórico”.

Los detalles del convenio

En este sentido, el secretario de Salud, Jorge Alcocer, aclaró que “la industria nacional no queda excluida de los procesos de licitación”, pero sólo se podrán considerar “aquellas que cumplan con los altos niveles de calidad y honestidad”.

El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, destacó que el convenio permitirá acceder a medicamentos de buena calidad y precio hasta el año 2024.

“Es un cambio de raíz, se rompe con la inercia d los oligopolios será, probablemente, la licitación más grande encabezada por la ONU, con cerca de 6.800 millones de dólares“, dijo el canciller Marcelo Ebrard, durante la firma del convenio con para licitar medicinas a partir de 2021.

Por su parte, Cristian Morales Fuhrimann, representante de la OMS en México, aseguró que con la adquisición de medicamentos, vacunas e insumos médicos en el extranjero, se garantiza que éstos sean de calidad y a precios competitivos con un ahorro de hasta 97 %.

El Gobierno de México ha señalado que el desabasto de medicamentos que existe en el país se debe al poder que tenían los oligopolios del sector farmacéutico en hospitales públicos.

A raíz de diversos cambios administrativos para erradicar sobreprecios y la corrupción en la compra de medicamentos, algunas compañías dejaron de entregar medicinas como una medida de presión contra el Gobierno mexicano, lo cual derivó en el desabasto de medicamentos en varios hospitales del país, incluyendo falta de medicinas para niños con cáncer.

RT