Banco Central: “El sector privado es la espina dorsal de la economía dominicana”

El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, lo ha dejado claro: “el sector privado es la espina dorsal de nuestra economía”. Lo afirma en un contexto en que muestra su preocupación por la incertidumbre generada tras las medidas arancelarias adoptadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amparado en Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional.

Valdez Albizu ha destacado en varias ocasiones la relevancia del sector privado como un pilar fundamental para el desarrollo económico del país. Para la principal autoridad monetaria del país, el sector privado juega un papel crucial en la generación de empleo, la inversión y el dinamismo económico, especialmente en un contexto global de incertidumbre.

Ha subrayado que el mantenimiento de un clima de negocios favorable, con paz social y seguridad jurídica, es esencial para atraer inversiones tanto nacionales como extranjeras. Destaca que las zonas francas, turismo y las exportaciones son áreas clave donde el sector privado contribuye significativamente al crecimiento económico.

En su informe de la economía de 2024, la institución destaca que el crédito al sector privado total (en moneda nacional y extranjera) exhibió un crecimiento de 13.5% durante el año pasado, equivalente a RD$272,000 millones adicionales con respecto a diciembre del año 2023. De un año a otro pasó de RD$2 billones 12,242.8 millones a RD$2 billones 283,961.2 millones.

De acuerdo con el informe, el resultado del PIB real consolida a República Dominicana como líder en términos de crecimiento en América Latina en la comparación tradicional de las 17 economías más grandes de la región. Esto, asegura, va en consonancia con las estimaciones de los diferentes organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

Entorno internacional

En un análisis sobre el entorno internacional, en el que destaca las fortalezas de la economía dominicana para enfrentar cualquier disturbio, Valdez Albizu asegura que el BCRD se mantiene preparado para implementar medidas que eviten una volatilidad excesiva del tipo de cambio que pueda poner en riesgo la meta de inflación y la estabilidad macroeconómica.

Señala que, en ese tenor, la institución que preside cuenta con niveles elevados de reservas internacionales que alcanzaron US$14,904.6 millones al cierre de febrero, equivalentes a 11.6% del producto interno bruto (PIB) y a 5.4 meses de importaciones, superando los umbrales recomendados por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

“La reciente emisión de bonos soberanos en condiciones financieras favorables realizada por el gobierno, incluyendo una operación de manejo de pasivos, ha contribuido a fortalecer las reservas internacionales”, asegura el gobernador del BCRD.

Para Valdez Albizu, el indicador de incertidumbre de política económica de Estados Unidos, publicado por la Reserva Federal, se encuentra en su nivel más alto en los últimos 25 años, destacándose que en los periodos en que se ha ubicado en niveles similares la economía estadounidense ha entrado en recesión.

A mediados de febrero, elDinero tuvo acceso a un informe privado de J.P. Morgan, que destaca que la flexibilización de la política monetaria dominicana, con la reducción de 125 puntos básicos, ha impulsado la liquidez en el sistema financiero, generando expansión monetaria y trayecto como consecuencia una depreciación del peso dominicano. A pesar de estos efectos secundarios, el informe prevé una estabilización de la moneda y sugiere que el BCRD ha alcanzado un punto de equilibrio en su estrategia de flexibilización.

En su análisis, Valdez Albizu destaca que con el propósito de mantener ancladas las expectativas y lograr una reducción de la inflación a su meta, la Reserva Federal de Estados Unidos ha mantenido elevadas las tasas de interés de fondos federales, lo que ha incrementado la afluencia de capitales hacia ese país en busca de un mayor rendimiento. En este sentido, refiere que estos flujos de capitales han contribuido al fortalecimiento del dólar y al incremento de la volatilidad en los mercados financieros globales, deteriorando el valor de las monedas de economías desarrolladas y emergentes.

Captaciones

El gobernador del Banco Central (BCRD), Héctor Valdez Albizu, asegura que a pesar de que el panorama internacional se ha tornado más complejo, es preciso insistir que República Dominicana se encuentra preparada para enfrentar con éxito los cambios que se observan en la economía mundial.

En ese sentido, destaca, el país ha logrado posicionarse a nivel regional como una de las economías de mayor crecimiento, expandiéndose en promedio 5.0% anual en las últimas dos décadas, en un entorno de estabilidad de precios. Destaca que en los últimos 15 meses la inflación se ha mantenido dentro del rango meta del BCRD de 4.0% ± 1.0%, ubicándose en 3.56% en términos interanuales en el mes de febrero.

Otra fortaleza de la economía dominicana que destaca el gobernador del Banco Central, es que cuenta con un sistema financiero robusto, bien capitalizado y con altos niveles de rentabilidad. En ese sentido, indica que al cierre de enero de 2025 los activos netos del sistema financiero crecieron al 10.8% interanual.